sábado, 31 de enero de 2015

AJUSTE DE TENSION DE MAQUINA DE COSER

Vemos como se ajusta la tensión del porta canillas y hilo superior. Hacemos varias costuras cambiando 

Máquina familiar

Las máquinas de coser familiares, cosen cualquier tipo de tela y ejecutan una gran variedad de puntadas, incluso bordan. Con ellas es posible coser a máquina desde servilletas, uniformes, disfraces, hasta vestidos de novias.
Identifiquemos cada parte de la máquina familiar.

1. Botón de puntada reversa
2. Selector de longitud de puntada
3. Tope del canillero
4. Eje del devanador de canillas
5. Porta carretes
6. Ajuste tensión del hilo superior
7. Guía hilos del hilo de la canilla
8. Palanca tira-hilos
9. Tapa frontal
10. Cortahílos
11. Placa de aguja

Partes del cabezote de la máquina plana

Partes del cabezote de la máquina plana:
Estudiemos las partes del cabezote de la máquina plana.
1. Barra De La Aguja: Es la que sostiene la aguja en su extremo y permite que la aguja suba y baje. Posee un tornillo que permite el ingreso de la aguja y la asegura. En algunas máquinas el orificio dentro del cual se instala la aguja no es circular sino, que tiene una parte plana que debe coincidir con la parte plana de la aguja.
2. Palanca Tira hilo: Como su nombre lo indica es la palanca que tira el hilo que viene del carretel para suministrarlo a la aguja.
3. Devanador de Bobina: Es un pequeño mecanismo que sirve para enrollar en forma acelerada el hilo que necesita en la bobina o carretel. Viene ubicado en el frente o en la parte superior.
4. Tensor Superior: Está compuesto por dos discos en medio del cual pasa el hilo para poder graduar la tensión del mismo. La graduación se produce por medio de un tornillo de mano que además tiene un resorte que amortigua la fuerza que hace la palanca tira hilo.
5. Cigüeñal: Es un eje interno, con codos que transforma un movimiento rectilíneo en circular.
6.Volante y tornillo aislador
7. Bielas: En las máquinas, esta barra que sirve para transformar el movimiento de vaivén en otro de rotación, o viceversa.
8. Correa: En las máquinas, sirve para transmitir el movimiento rotativo de una rueda o polea a otra.
9. Mecanismo vertical: Mecanismo para el movimiento vertical del arrástratela.
10. Mecanismo horizontal: Mecanismo para el movimiento horizontal del arrástratela.
11. Barra De La Aguja: Es la que sostiene la aguja en su extremo y permite que la aguja suba y baje. Posee un tornillo que permite el ingreso de la aguja y la asegura. En algunas máquinas el orificio dentro del cual se instala la aguja no es circular sino, que tiene una parte plana que debe coincidir con la parte plana de la aguja.
12. Dientes Arrastradores: Son los que desplazan la tela hacia atrás a medida que la aguja y la caja bobina tejen la puntada
El volante es la rueda que recibe el movimiento de la correa y lo transmite a los mecanismos interiores del cabezote. También puede ser movido por la mano cuando se va a levantar la aguja. En el centro del volante hay un tornillo de mano que sirve para desconectar el movimiento de los mecanismos interiores.
Cuando quieras impedir que la aguja suba y baje, afloje el tornillo y la aguja permanecerá quieta aunque el volante esté en movimiento. Esto lo hacemos, por ejemplo, cuando vamos a devanar.
13. Caja bobina y Lanzadera interior
La caja bobina y la lanzadera son las encargadas de entrelazar el hilo interno con el de la aguja. Este enlace nos dirige al movimiento de ésta imagen.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/87/Lockstitch.gif
14. Barra prénsatelas
Su función es sostener la tela contra la planchuela mientras se realiza la costura. Se maneja manualmente mediante una palanca ubicada detrás del cabezote. Al subir la palanca sube el prénsatelas. La presión del prénsatelas se puede graduar de acuerdo al grosor de la tela con un tornillo ubicado en la parte de arriba del cabezote.
Para telas delgadas se utiliza poca presión y se debe aumentar para telas más gruesas. Si el pie prénsatela no está colocado con la orientación correcta, la aguja puede golpearlo y doblarse o romperse, y podría causar lesiones.

MAQUINA FILETEADORA

La máquina fileteadora, también llamada remalladora, es muy útil en la confección de ropa por el buen acabado que da a las prendas, su función es cortar, coser, filetear y así tener un cocido más pulido. Ésta máquina es muy importante en la confección de prendas de tejido de punto tales como la ropa interior y deportiva.
¿Cómo es el enhebrado en una máquina fileteadora?
Analiza los enhebrados de la máquina fileteadora, en los hilos superiores y en los hilos inferiores,
Hilos superiores
Los hilos superiores se enhebran parecidos a la máquina de coser plana. La máquina fileteadora puede ser trabajada con cuatro hilos; pero si es solo para filetear, se trabaja tan solo con tres de ellos, que son los hilos que realizan los orillos.

Hilos inferiores
El enhebrado de los hilos inferiores o puntada de seguridad es un poco más complicado. Para lograr éste enhebrado, son necesarios los otros dos que hacen la costura recta de cadeneta, la cual es llamada puntada de seguridad.

MAQUINAS BASICAS


Máquina plana industrial
Estudiemos las partes generales de una máquina plana y las partes del cabezote:
Para tener en cuenta

El enhebrador y tensor, generalmente se ubican en la parte superior y proveen de hilo a la confección; la zona de selección de puntadas, es donde se encuentra el catálogo de puntadas a realizarse.
Botón de encendido
El botón de encendido, sirve para conectar o desconectar el motor de la máquina a través de el.

Motor interno
El motor interno costa de una correa de transmisión, también llamada faja, la cual es el nexo entre el cabezal y el motor, este último transmite fuerza por medio de un movimiento de rotación hasta la polea del volante y esta acoplada al eje del volante.

Pedal de velocidad
El pedal de velocidad es la parte de la máquina ligada al motor por una barra o cadena, su función es poner la máquina en movimiento y controlar la velocidad de sus puntadas.

Base de trabajo
Es la parte donde esta asentado el cabezote, es de madera recubierta con formica, sus patas son de metal y su función es soportar el material a confeccionar.

El arrastre y pie
Tienen un mecanismo mediante el cual la tela es arrastrada y movida hacia adelante, sobre la base de la máquina.

Aguja
La aguja produce una serie de puntadas de acuerdo con la selección efectuada por el o la costurera(o). Generalmente se ejecuta la puntada doble llamada de pespunte.

Bobina
La bobina se encuentra en la parte inferior de la máquina en la zona de carga para el hilo secundario.
Partes del

TIPOS DE COSTURAS PARA MAQUINA DE COSER

Pespunte y punto atrás:
El pespunte sirve para hacer costuras a mano y para empezar a rematar los hilos. El punto atrás se utiliza para insertar cremalleras a mano.
Trabajando por el lado derecho para insertar cremalleras con punto atrás y con los derechos encarados para pasar costuras a pespunte, se pincha la aguja y se vuelve a sacar 2 o 3 mm
 mas allá de la línea de costura.
Se vuelve a pinchar en el punto de partida (pespunte) o bien retrocediendo 1 o 2 hilos del tejido (punto atrás) y se saca la aguja avanzando 2 o 3 mm, se prosigue de este
 modo , siempre clavando la aguja mas atrás y sacándola hacia adelante. Las puntadas se superponen así por el revés, pero forman una línea continua (pespunte) o una fila de puntos (punto atrás) por el derecho.

 Hilván de sastre:
Sirven para marcar puntos de unión en el género después de cortarlo y antes de desprender el patrón. Ponga hilo de hilvanar doble, de un color que contraste con el tejido. Pase 2 pequeñas puntadas cogiendo todas las capas de tela y papel, formando un lazo entre las puntadas. Corte el hilo dejando los extremos largos. Desprenda el patrón y corte el hilo entre las capas de las telas.



Hilván y bastilla:
El hilván sirve para sujetar temporalmente dos piezas de tela antes de probar y pasar maquina. La bastilla se utiliza para los frunces, bordados y costuras decorativas. Asegure el hilo con un pespunte y pase la aguja varias veces hacia el revés y el derecho del tejido, con puntadas uniformes de 2 a 3 mm de distancia para las bastillas y de 10 mm para los hilvanes. Remate con un punto atrás.



Embaste diagonal:
Sirve para sujetar dos capas de tela encaradas antes de planchar. Asegúrese el hilo con un punto atrás y pase una serie de puntadas de ángulo recto con el canto de la tela, a distancias iguales. Las puntadas quedarán diagonales por un lado y rectas por el otro.



Punto oculto (para embastes y dobladillos):
Se utilizara un punto oculto en lugar del embaste normal para encarar telas de cuadros y rayas. El punto oculto se aplica también a dobladillos y para unir 2 dobleces con una costura invisible.
Trabajando por el derecho de la labor, remeta hacia adentro del margen para costuras de una de las piezas. Situé y prenda con alfileres el pliegue sobre la otra pieza de la tela, de modo que el dibujo coincida. Asegúrese el hilo con un punto atrás, deslice la aguja por dentro del pliegue superior y luego por la pieza de tela encarada, con puntadas iguales cuando se trate de dobladillos o costuras invisibles.
Se alternarán puntadas uniformes en cada pieza de tela.





Punto escapulario:
Sirve para unir a mano las vistas al género o para fijar dobladillos sencillos cuando se desea un acabado plano.
Trabaje de izquierda a derecha dando una pequeña puntada horizontal en la capa superior y luego otra en la capa inferior, intercaladas como se indica en la figura. No hay que tirar demasiado el hilo.



Dobladillos:
Para remeter cantos sin pulir y cuando se necesita una costura mas fuerte que el punto oculto.
Trabajando de derecha a izquierda pase dos puntadas hacia atrás por el borde. Prenda una pequeña puntada recta en la capa única de abajo y luego clave la aguja en diagonal y hacia arriba por el borde del dobladillo 5mm mas adelante.



Punto hueco:
Para dobladillos en los que el canto esta pulido pero no necesariamente remetidos hacia adentro.
Pase un hilván a 5 mm del canto y levante este hacia arriba a lo largo del hilván. Prenda una pequeña puntada a través del borde del dobladillo y tome entonces uno o dos hilos de la tela inferior. Prosiga a lo largo del borde con puntadas flojas.



Sobrehilado y repulgo:
El sobrehilado sirve para pulir cantos a mano y el repulgo para unir bordes y puntillas a mano. Trabaje de derecha a izquierda con puntadas diagonales limpias por el borde, uniformemente espaciadas e iguales.


Punto de festón:
Se utiliza como remate decorativo. Trabajando de izquierda a derecha con el canto hacia usted, pinche la aguja en la tela a 5 o 6 mm del borde. Pasando el hilo hacia delante, vuelva a pincharla en el mismo sitio. Pase el hilo hacia delante y clave la aguja 5 o 6 mm mas adelante. Dejando la lazada bajo la aguja, tire el hilo de modo que la lazada quede en el borde.



Punto de ojal:
Para hacer ojales a mano, Haga el punto apretado y compacto, con el borde mirando hacia delante.
Trabaje de derecha a izquierda formando una lazada limpia sobre cada puntada. No tire demasiado el hilo pues el borde se fruncirá.



Punto de cadeneta:
Es el punto normal de la maquina que se utiliza en casi todas las costuras. Siga las instrucciones de la maquina para corregir longitud y tensión del punto y ensaye siempre con un retazo antes de empezar la labor. Si no esta acostumbrada a coser a maquina, practique costuras rectas y curvas sobres retales de tela que le sobren.



Costuras de refuerzo:
Pase una costura de refuerzo para evitar que los cantos, en especial los curvos, se deshilachen antes de coser a maquina, por fuera del hilván de prueba en la dirección del hilo.
Pase una costura de refuerzo para sujetar dobleces a 3 mm de la lineal del pespunte antes de volver la pestaña del revés.


Costura abierta pespunteada:
Es una costura decorativa que se consigue abriendo los bordes de la costura normal y pasando sendos pespuntes a cada lado de la misma y a igual distancia. El pespunte puede pasarse a mano o a maquina.



Punto en zig-zag:
Es un punto a maquina que sirve para pulir los cantos y también para decoración. Pruebe la longitud y la amplitud del punto en un trozo de tela vieja. Mantenga el punto recto al rematar bordes situando el borde del tejido en el centro del prénsatelas.

LA HISTORIA DEL HILO DE COSER

El arte de hilar fibras para formar hilo es tan antiguo que sobrepasa las fechas históricas. La hilatura es un acúmulo de  conocimientos y pequeños avances tecnológicos por parte de millones de hombres a través de miles de años. En Europa central en el fondo de los lagos Constanza y Ginebra se han encontrado algunos manojos de lino limpio, listo para ser convertido en tela. Es la primera vez que se encuentra una tela donde este pueblo de la edad de piedra había aprendido a hacerla entretejiendo gruesas fibras de hierba, porque se cree que los hombres primero aprendieron a tejer antes de aprender a hilar ya que había siempre fibras y hierba a mano y era sencillo tejerlas. Más tarde aprenderían a hilar sus hebras para hacer con ellas telas para sus prendas de vestir. Cuando se inventó el arte de hilar , la lana se convirtió en el material más útil  para hacer vestidos para los que vivían en climas fríos ; por el contrario en Egipto lo más usado fue el fresco lino.
En la cultura china se desarrolló la seda como fibra y a partir de aquí pasó a otros países: India, Persia y Grecia (dónde se consideraría como un artículo de lujo) y a Roma. La cría de los gusanos de seda llego a España en el s. VIII, en Sicilia y Nápoles en el s. XII y en Francia en el s XVII.
Según los historiadores, en el antiguo Egipto y en India se usaba el huso suspendido, que se hacía girar como un trompo en la mano del hilandero, y a dejarse caer, estiraba y torcía las fibras. El huso, era un palo de madera, fino y puntiagudo por ambos extremos. En uno de ellos tenía una muesca para sujetar el extremo de la hilaza que se enrollaría sobre él. Se le hacía dar vueltas y vueltas. En el medio tenía una especie de disco o  rueda, lo bastante pesado para girar con suavidad y de forma uniforme

HISTORIA DE LA AGUJA

La aguja de coser lleva con nosotros desde que nos vestimos. Los primeros restos datan de hace 40.000 años, hechas de hueso de reno, colmillo de morsa o marfil de mamut. El material dependía del uso que se le iba a dar, las de hueso de ave se utilizaban para coser prendas ligeras, mientras que las de marfil se empleaban con el cuero. Hace 20.000 años se alcanzó tal grado de perfección que las agujas de entonces podrían ser usadas hoy en día.

En cuanto al hilo utilizado, los hombres prehistóricos empleaban fibras vegetales y tendones de animales, generalmente de ciervo o toro.

HISTORIA DE LA MAQUINA DE COSER

El primer intento conocido de un dispositivo mecánico para coser fue de Elias Howe en 1846, que estaba trabajando en Inglaterra. Se le concedió la patente británica n.º 701 en 1755 para un doble señaló aguja con un ojo en un extremo. Esta aguja fue diseñada para ser pasada a través de la tela por un par de dedos mecánicos y comprendidos por el otro lado por un segundo par. Este método de recrear la mano de coser método sufrido el problema de la aguja pasando a través de la trama, en el sentido de toda la longitud del hilo tenía que fue antes trabajador de hilos en España.

Las máquinas de coser pueden hacer variedad de puntadas rectas o en patrones. Incluyen medios para arrastrar, sujetar y mover la tela bajo la aguja costura aguja de coser para formar el patrón de la puntada. La mayoría de las máquinas de coser caseras y algunas industriales usan una puntada de coser antiguas producen Puntada de
 Las máquinas de coser son muy útiles para el desarrollo humano.